martes, 3 de noviembre de 2009

BIENVENIDA

ESTIMADOS ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE, ESPERO QUE ESTA EXPERIENCIA CON EL USO DEL EDUBLOG TENGA MUCHA RETROALIMENTACIÓN. SEA UNA MANERA DE APRENDER Y QUE PERMITA INTERACTUAR ENTRE TODOS NOSOTROS.
SALUDOS.

QUE SE PRETENDE HACER CON ESTAS ACTIVIDADES

Estimados alumnos, se pretende desarrollar diversas competencias pues la formación de docentes está muy ligada al desarrollo de competencias. Espero puedan generar diversas actividades que les ayuden a mejorar su visión del trabajo docente y en un futuro muy corto les permita eficientar su labor como maestros responsables en el aula.
Reciban un cordial saludo.
Mtro. Gustavo Reyes Sandoval

Bloque I. La vida en la escuela secundaria y su entorno

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos:

1. Identifiquen y analicen los rasgos que caracterizan la vida escolar en la escuela secundaria.

2. Distingan, en forma inicial, la influencia que ejerce el contexto social y cultural en la escuela y en el trabajo docente.

Temas

• Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexos escolares, número de alumnos y de maestros.

• Los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres de familia); el tipo de actividades que realizan y las relaciones que establecen.

• Las características del entorno escolar y su diversidad. La presencia de la escuela en la comunidad.

Bibliografía básica

Mayorga Cervantes, Vicente (1999), “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente”, en SEP, Escuela y Contexto Social. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 1er semestre, México, pp. 27-32.

Sandoval Flores, Etelvina (2000), “La organización formal”, en La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 238-244.

Actividades sugeridas

1. La escuela secundaria... recuerdos personales. Los alumnos escriben un breve relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria. Conviene que recuerden aspectos como: los momentos más agradables y significativos, las formas de trabajo en el aula, cómo fueron tratados por maestros y directivos, la manera de relacionarse con sus compañeros, lo que aprendieron en la escuela, los problemas más frecuentes que enfrentaron, etcétera.

Algunos relatos se leerán en voz alta a todo el grupo para comentar qué experiencias son más frecuentes, por qué se generaron de esa manera y no de otra, cómo influyeron en su vida posterior, qué hubieran hecho en lugar de sus maestros para solucionar algún problema o motivar a los alumnos, etcétera. Lo importante es que a partir del recuerdo de sus vivencias los estudiantes realicen un primer acercamiento a la vida escolar de la secundaria.

Publicar lo realizado en el aula

2. Una jornada de trabajo en la escuela secundaria. Consiste en comentar en pequeños equipos cómo se supone que transcurre una jornada escolar, es decir, qué sucede, qué hacen los alumnos, maestros y directivos, cómo se emplea el tiempo, etcétera, para después elaborar un texto breve en el que se escriban conclusiones sobre estos aspectos. El texto anterior y éste son muy importantes para conocer las concepciones iniciales que los estudiantes normalistas tienen sobre la escuela secundaria; a partir de ellos podrá comentarse cuál es la función social de la escuela, cómo está constituida, quiénes la integran y qué actividades desempeñan. Conviene que conserven estos textos, entre otras cosas, para que al final del curso identifiquen los conocimientos que han adquirido acerca de la escuela y los maestros.

Al terminar estas actividades los estudiantes leerán “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente”, de Mayorga, para comparar sus opiniones con las del autor, al mismo tiempo la lectura, servirá como referencia general para conocer distintos aspectos de la escuela secundaria y los maestros. A lo largo del semestre las ideas que propone el documento podrán comentarse y estudiarse con más profundidad.

3. Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria. Una actividad por realizar en la primera visita a la secundaria será identificar qué hacen las personas que laboran ahí, describir el tipo de actividades que realizan, cómo las hacen, las dificultades que enfrentan al llevarlas a cabo, y cómo se apoyan o interfieren mutuamente para cumplir su cometido. Con este propósito, se sugiere leer “La organización formal”, de Sandoval.

Para finalizar, los estudiantes elaboran un escrito que dé cuenta de las actividades que realizan los actores de la escuela secundaria que visitaron y las comparan con otros casos comentados por sus compañeros; si es posible, analizan cuáles son las condiciones (de organización, de trabajo y materiales) que permiten o impiden a cada quien cumplir con la función asignada